849-803-3231
¿QUÉ ES EL TOXOPLASMA GONDII?
El toxoplasma gondii es un parásito (protozoario intracelular obligado) del género Toxoplasma de amplia distribución mundial. Puede infectar muchas especies entre las que se encuentran los seres humanos. La toxoplasmosis, producida por este microorganismo, puede causar infecciones leves así como también ocasionar efectos serios e incluso fatales en fetos cuya madre contrae la infección por primera vez durante el embarazo, recién nacidos, ancianos y pacientes inmunocomprometidos.
La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica. En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos, permaneciendo como una infección latente que puede reactivarse en condiciones de inmunosupresión. Se sabe además que el parásito es capaz de atravesar la placenta pudiendo infectar a los fetos en caso de infección primaria de la madre.
PRINCIPALES SÍNTOMAS
En algunos casos la infección puede ser asintomática, o con síntomas similares a los de una gripe o mononucleosis. Dolor de cabeza, fiebre, inflamación de ganglios, etc.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
A través de las heces de gato, por ingestión de agua o carnes contaminadas o mal cocidas, manipulación de objetos infectados, vía materno-fetal, transfusiones y transplantes de órganos.
DIAGNÓSTICO: TÉCNICAS DE DETECCIÓN Y PCR
El diagnóstico de toxoplasmosis por PCR se basa en la detección directa del material genético del microorganismo, lo cual permite una alta especificidad en el diagnóstico, dado que se detectan, con un 100 % de homología, secuencias del DNA de Toxoplasma gondii. Esta técnica ofrece resultados en pocas horas, permitiendo el adecuado manejo clìnico del paciente.
VENTAJAS DE LA DETECCIÓN MOLECULAR
Alto grado de sensibilidad del ensayo. Ensayo altamente específico.
Permite detectar la presencia del parásito en pocas horas.
Muy útil en el diagnóstico de cuadros clínicos comunes a varias enfermedades (mononucleosis, leptospirosis) y encefalitis de origen desconocido.
TOMA Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA LA DETECCIÓN MOLECULAR DE TOXOPLASMA GONDII
Sangre/suero: Tomar entre 1-3 mL de sangre en tubo tapa roja, conservar refrigerado y enviar al CEM lo antes posible.
Lìquido Amniótico: Tomar 1-3 mL en tubo tapa roja, sin anticoagulantes y conservar refrigerado hasta su envío al CEM lo más pronto posible.
Líquido cefaloraquídeo: Tomar 1-3 mL en tubo tapa roja, no agregar anticoagulantes y conservar refrigerado hasta su envío al CEM lo más pronto posible.
Biopsias en parafina: Enviar al CEM debidamente identificada.
Biopsias frescas: Enviar un fragmento de tejido en solución salina, debidamente identificado, conservar en refrigeración hasta su envío al CEM.
Humor acuoso del ojo: Tomar muestra de humor acuoso en solución salina. Mantener refrigerado y enviar lo antes posible.
Orina: Tomar aproximadamente 5 mL de orina en recipiente estéril, en la mitad de la micción, conservar refrigerado.
Otras muestras: Puede comunicarse al CEM, para recibir las condiciones de toma de muestras menos comunes.